NOTICIAS SALUD 

¿CÓMO MANEJAR EL ESTRÉS FRENTE A LA COYUNTURA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA?

En los últimos meses la incertidumbre política, social y económica presentada a nivel nacional ha podido agudizar cuadros de estrés en gran parte de la población. Pero ¿qué es exactamente el estrés? El estrés es la respuesta del cuerpo ante una situación de amenaza. No siempre será negativo porque nos ayuda a prepararnos para afrontar situaciones de riesgo; sin embargo, si está presente por un tiempo prolongado puede generar deterioro en nuestra salud física y mental.

En este contexto, Miguel Flores Galindo, jefe de la Carrera de Psicología de la UARM, en marco al lanzamiento de la nueva imagen institucional de la universidad jesuita, comparte cinco recomendaciones para manejar el estrés de manera integral:

  1. Aceptar lo que no puedo cambiar: En situaciones de estrés es usual tener miedo a los cambios, asumirlos como amenazas y rehusarnos a aceptarlos. Este accionar, lejos de ayudarnos, incrementa los niveles de ansiedad. Se recomienda hacer un reconocimiento del contexto actual en el que nos encontramos: a nivel social, económico, laboral, y a partir de ello, reconocer sus nuevas condiciones e identificar qué aspectos podemos modificar cuáles no. Actuamos sobre lo que podemos cambiar y aceptamos lo que no podemos cambiar para actuar advertidos de esa nueva situación.
  2. Pensar desde el lugar del otro: El psicólogo, Miguel Flores, menciona que muchas veces generamos estrés por no sentirnos conformes con nuestro entorno y con las decisiones que toman las personas que lo conforman. En ese sentido, recomienda empatizar con los demás. Evaluar las decisiones de los otros sin juzgarlas. Buscar comprender al otro, entender cuáles son sus motivaciones y por qué piensa como lo hace. Si empatizamos y entendemos las motivaciones genuinas de nuestro entorno muchas veces descubriremos que es menos hostil de lo que pensábamos originalmente.
  3. Visualizar nuevos proyectos: En este paso, es ideal situarse en el nuevo contexto que afrontamos y construir nuevos proyectos adaptados a la realidad del momento. Si reaccionamos creativamente a los cambios podemos encontrar nuevas oportunidades para desarrollarnos o para minimizar las perdidas. Si nos estancamos haciendo lo mismo que hacíamos antes, a pesar del cambio de contexto, nuestras tareas tendrán un muy mal pronóstico.
  4. Retoma tus pasatiempos: Cuando afrontamos momentos estresantes, muchas veces tratamos de priorizar la realización de actividades productivas con el objetivo de sentirnos más seguros. No obstante, el especialista señala que debemos saber cuáles son nuestros pasatiempos y darles un lugar en la semana para practicarlo que ello nos ayudará a aclarar la mente, fomenta la creatividad y nos permite volver a nuestros quehaceres con mayor productividad.
  5. Mantener vínculos saludables: Pese a las responsabilidades que podamos tener, es importante mantener vínculos sociales saludables con amigos, familiares y/o compañeros de trabajo. Estos vínculos ayudan a tolerar el estrés de mejor manera y fortalecer la salud mental. El jefe de carrera, Miguel Flores, señala que este contacto social puede darse de manera presencial o virtual ya que, sin importar el medio, una comunicación óptima y espontánea reducirá los niveles de estrés.

Nuevo nombre y nuevo logo
La UARM optó por emplear las siglas de su nombre con el objetivo de generar mayor recordación en su público a través de un nombre más corto. Asimismo, para su principal elemento gráfico,el nuevo logo, optaron por un diseño con estética minimalista en colores blanco y negro.

El nuevo logotipo busca adaptarse a los entornos en los que interactúa la marca que son digitales como físicos. Para lograr un logo más simplificado y de fácil recordación para el público, se quitaron elementos del escudo y se eligió los colores blanco y negro. Ello hace posible que el nuevo logotipo pueda ser llevado fácilmente hacia los formatos que usa la UARM.

Sobre la UARM
La Universidad Antonio Ruiz de Montoya forma parte de la red de universidades jesuitas de América Latina (AUSJAL). En Perú, en pregrado, la UARM cuenta con tres facultades en la que se encuentren: Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas (Filosofía, Educación, Periodismo y Psicología); Facultad de Ciencias Sociales (Ciencia Política, Turismo Sostenible, Derecho, y Economía y Gestión Ambiental) y la Facultad de Ingeniería y Gestión (Administración e Ingeniería Industrial).

El valor de la UARM supera los estándares de calidad educativa y fomenta la vocación humanista que es reconocible en todos sus egresados independientemente de la facultad a la que pertenezcan. “Cada uno de nuestros profesionales trabajan por hacer del mundo un lugar más bello, más justo y más inclusivo; en suma, más humano”, señaló el rector.

Comparte